Históricamente, el ser humano se ha preocupado por demostrar sus habilidades de razonamiento, análisis, planificación y su capacidad de solucionar determinados problemas, y ha buscado cómo crear sistemas artificiales que imiten las habilidades mentales de los humanos, para simplificar y mejorar los procesos (Alvarado, 2015). Es así como se originó la llamada Inteligencia Artificial (IA) que con el decursar del tiempo se ha ido potenciando y hoy se extiende a otro nivel conocido como Inteligencia Artificial Generativa (IAG).
La IA generativa es un tipo de inteligencia artificial basada en modelos funcionales (FM) muy grandes de machine learning que son entrenados previamente con cuantiosos datos, permitiendo generar ideas y contenidos nuevos tales como; conversaciones, historias, imágenes, videos y música, además de, mejorar la calidad de éstos, editar videos, diseñar prototipos de forma rápida para fabricación, aumentar los datos con conjuntos de datos sintéticos, entre otras funcionalidades (Gamboa et al., 2024).
Alvarado, M. (2015). Una mirada a la inteligencia artificial. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 2(3), 27-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7894426
Gamboa , J., Nolasco , J. S., Nolasco , L. E., & Casas , R. (2024). ChatGPT: Obtén el máximo rendimiento a la Inteligencia Artificial Generativa. RA-MA.
Gobierno de Chile, Ministerio de Ciencias . (2024). Politica nacional de inteligencia artificial: Actualización 2024. autor. https://cens.cl/wp-content/uploads/2024/05/Politica-Nacional-de-IA-Actualizada-2-05.pdf
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Centro de Innovación. (s.f.). Guía para Docentes: Cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo. autor. https://biblioteca.unab.cl/wp-content/uploads/2023/06/Guia-para-Docentes-Como-usar-ChatGPT-Mineduc.pdf