BIBLIOTECA VIRTUAL

Ciclo de la Investigación

En la Universidad, los resultados de investigación deben ser comunicados de manera efectiva, contribuyendo a que el conocimiento generado se vincule con la sociedad, y aporte a la generación de una cultura científica institucional con impacto nacional y/o internacional.

Dentro de los documentos más utilizados para divulgar los resultados de una investigación está el “paper” o artículo científico. Además, ciertas investigaciones también pueden dar lugar a la tramitación de patentes, con la finalidad de proteger ideas o invenciones que puedan tener algún fin comercial. A continuación, una definición de ambos conceptos:

El artículo científico, o paper en inglés, es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de una investigación científica. Tiene como propósito divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.

 

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf

 

Aplica protocolos de redacción científica y posee una estructura definida y universalmente aceptada.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) señala que “una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo licencia.”

 

Más información en https://www.inapi.cl

Se puede solo publicar, o solo patentar o ambas alternativas. En el caso de que se estudien ambas opciones, se requiere respetar los tiempos de cada una. En este caso, el patentamiento siempre debe ser antes de la publicación, con la finalidad de resguardar la originalidad o novedad sobre el invento.

Existe un formato internacionalmente conocido adoptado por las revistas científicas e investigadores para la publicación de sus manuscritos, el formato IMRyD (español) o IMRaD (en inglés)

El formato es el siguiente:

· Introducción: ¿Qué problema se estudió?

· Métodos: ¿Cómo se estudió ese problema?

· Resultados: ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos?

· Discusión: ¿Cómo pueden interpretarse estos resultados?

Además de esta estructura el artículo científico debe contar con:

· Título y autores

· Resumen y palabras claves

· Referencias bibliográficas

Para identificar las revistas más pertinentes se recomienda utilizar herramientas como:

· Journal Citation Reports (JCR): Disponible a través de la plataforma Web of Science (WOS), este recurso indiza las revistas científicas más importantes para las disciplinas de Ciencias y Ciencias Sociales. Al ingresar a la disciplina específica puede revisar las revistas por orden de factor de impacto (Impact Factor) y además identificar en qué cuartil se encuentran, entre otras métricas.

· Scopus: Scopus también ofrece la búsqueda de publicaciones por áreas y sub-áreas del conocimiento ordenados por ranking de citas (Cite Score).

Una vez identificadas, deberá comprobar si su artículo concuerda con la temática y tipología de las posibles revistas seleccionadas. Para ello es importante consultar previamente las normas del editor ya que cada revista tiene su alcance (scope) y sus requisitos.

Se recomienda visitar el sitio web del editor, esta información generalmente es publicada en la sección denominada “Information for authors”.

Existen herramientas que pueden facilitar este proceso y que son provistas por las mismas editoriales, como por ejemplo:

Scopus:

https://journalfinder.elsevier.com/

Springer:

https://journalsuggester.springer.com/

Jane (Revistas de Pubmed):

http://jane.biosemantics.org/

Enago (Open Access):

https://www.enago.com/academy/journal-finder/

Journal Guide:

https://www.journalguide.com/

Una revista puede estar indizada en más de un área, pero estar en cuartiles diferentes.

El factor de impacto o Impact Factor (IF), es la principal métrica para evaluar la calidad de las revistas científicas en todo el mundo.

La herramienta que entrega esta información es el Journal Citation Reports (JCR) disponible a través de la plataforma Web of Science (WOS). Se utiliza para comparar revistas científicas de una misma disciplina y evaluar la importancia de cada una según las citas recibidas.

El factor de impacto de una revista científica es calculado solamente entre las revistas que están indizadas en el Web of Science.

El cálculo del factor de impacto por año para una revista científica corresponde a la suma de todas las citaciones que recibió en los dos años anteriores dividido por el número de artículos “citables” (excluyen cartas al editor, crónicas, etc.) publicados dentro del mismo periodo.

Métrica similar al factor de impacto que aplica Scopus para medir el impacto de las revistas al calcular el número promedio de citas por artículo durante un período de tres años.

¿Qué es un cuartil?

 

Es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista dentro del total de revistas de su área.

 

Para obtener los cuartiles se debe generar desde el Journal Citation Reports (JCR) o desde Scopus el listado de revistas de una especialidad ordenadas de mayor a menor factor de impacto o citeScore. El cuartil se obtiene al dividir este listado en cuatro, cada una de estas partes será un cuartil.


Determinar en qué revistas publicar según el cuartil dependerá de la experiencia previa del investigador en la publicación de artículos en revistas científicas. Se entiende que los requerimientos de publicación de los dos primeros cuartiles serán de mayor exigencia que los dos últimos.

Algunas de las razones para publicar un artículo en inglés son:

 

El idioma inglés es considerado como el “lenguaje de la ciencia”, porque es más conciso, claro, directo y evita problemas de comprensión.

 

Hay una mayor facilidad para encontrar evaluadores de otros países, pues casi todos los científicos leen en inglés.

 

Aumento de la consulta y citación de los artículos, lo que generará un mayor posicionamiento de la revista.

 

Para tomar una decisión, siempre se debe tener en cuenta los requisitos que el editor publica en su sitio web con respecto al idioma. Es importante destacar que muchos de ellos ofrecen el servicio de traducción para los artículos, costo que debe ser pagado por los autores.

Aunque no todas las revistas científicas obligan a incluirlas, siempre es recomendable hacerlo. Junto al manuscrito se debe adjuntar una carta de presentación (cover letter) del trabajo. Se incluye en el momento del envío y va dirigida directamente al editor, en ella debe explicar el contenido del trabajo, las razones por las que se selecciona esa revista, resaltar las bondades de esta , mencionar si algún investigador en especial la ha recomendado y defender las fortalezas de su aportación científica. La carta de presentación es una herramienta para intentar persuadir al editor del alcance e importancia de su contribución. Habitualmente se subrayan los siguientes aspectos:

a) La originalidad del trabajo.

b) Qué aporta de nuevo al área de investigación.

c) La razón por la que se ha seleccionado esa revista, indicando la idoneidad de que el artículo aparezca publicado en la misma. Puede hacer mención a otros artículos similares publicados en la misma revista.

Si el trabajo cumple con los requisitos para ser seleccionado, el editor transfiere el artículo a los evaluadores que generalmente son dos. Los resultados de la revisión pueden ser:

Aceptado sin observaciones: cuando los dos evaluadores aceptan el artículo y no realizan ninguna recomendación.

Aceptado con observaciones: donde cada evaluador realiza las observaciones, las envía al editor y este al autor, el que puede decidir realizar las correcciones o ignorarlas y no publicar el artículo. También puede presentarse el caso de que un evaluador acepte y el otro rechace, entonces la decisión la toma un tercer evaluador.

Rechazo: Se debe reformular el trabajo, adecuarlo a las características de otra revista y enviarlo de nuevo.

La revisión por pares o “peer review” es una herramienta usada para la valoración crítica de los manuscritos enviados a los editores de las revistas científicas. Tiene como propósito medir la calidad, factibilidad y credibilidad de las investigaciones que postulan a ser publicadas. Para ello los manuscritos son evaluadas por expertos, árbitros externos o ajenos al grupo editorial de la revista que solicita la revisión. Ellos realizarán la evaluación del manuscrito y emitirán sugerencias y recomendaciones explícitas sobre cómo mejorar, además de animar al autor para continuar en el proceso.

La revisión por pares se puede realizar de tres formas:

Simple-ciego: el revisor conoce la identidad del autor pero el autor no conoce la del revisor.

Abierta: revela las identidades de ambos, autores y revisores, y los autores tienen la capacidad de identificar los comentarios de los revisores.

Doble ciego: Se mantiene el anonimato tanto de los revisores como de los autores asegurando así que la revisión se haga de forma justa.

Los motivos más recurrentes tienen relación con:

  • Las conclusiones no están apoyadas en los resultados.
  • Mal diseño del estudio y muestras insuficientes.
    Descripción inadecuada de los métodos.
  • Sobre interpretación de los resultados obtenidos.
  • Equivocado desarrollo de la sección de discusión.
  • Mala redacción y organización.
  • Manuscritos sin cumplir la guía para autores.
  • Enviar un tipo de manuscrito no aceptado por la revista.
  • Enviar el manuscrito a la revista equivocada.
  • Exposición incompleta del tema propuesto en el manuscrito.

Preprint: versión enviada al editor de una publicación para su revisión y aceptación.

Postprint: versión aceptada para la publicación que incluye los comentarios de revisión.

Versión final: versión publicada por el editor.

Los repositorios son espacios en donde se almacenan, organizan, mantienen y difunden recursos digitales de manera que estos pueden ser accesibles a través de internet. Existen tres tipos principales de repositorios:
  • Repositorios institucionales: creados por las propias organizaciones para depositar, usar y preservar su producción científica y académica. Establecen un compromiso con el acceso abierto al considerar el conocimiento generado por la institución como un bien que debe estar disponible para toda la sociedad.
  • Repositorios temáticos: creados por un grupo de investigadores, una institución u organización, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática específica.
  • Repositorios de datos: repositorios que almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones.

Si ha publicado su artículo en una determinada revista, pero además quiere depositarlo en el repositorio de su institución, usted debe consultar la política editorial de la revista para saber qué versión es la que puede subir al repositorio. En general las editoriales suelen permitir depositar el postprint que es la versión final del artículo aceptada por el editor, una vez finalizado el proceso de revisión por pares, en la cual el autor ha incorporado los cambios o correcciones resultados de dicha revisión.

Una herramienta que le podrá ayudar a consultar diversas políticas editoriales es el sitio web Sherpa/Romeo disponible en:

http://www.sherpa.ac.uk/romeo/index.php?la=es

En el caso de UNAB, contamos con el Repositorio Institucional Académico (RIA), donde podrá depositar sus trabajos. Para cualquier duda, consulta o asesoría, puede contactar con el correo [email protected] quien podrá atender sus inquietudes.

Son aquellas que tienen libre disponibilidad en Internet, permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de otro tipo. También son conocidas bajo el concepto “Open Access” o por su sigla “OA”.

Los beneficios de publicar en acceso abierto son:

Mayor visibilidad por que las publicaciones podrán ser recuperadas con mayor facilidad.

Aumento en el impacto por que más personas tendrán acceso a ella y serán más citadas.

Mejor protegidas contra el plagio.

Algunas opciones para publicar en acceso abierto son:

Vía verde: depósito en repositorios.
Vía dorada: publicar en revistas de acceso abierto.

Es importante aclarar que existe una gran cantidad de revistas científicas de acceso abierto que siguen los mismos estándares de calidad editorial que las revistas de suscripción llegando a alcanzar un gran prestigio, que cuentan con Factor de Impacto y se han situado en los primeros cuartiles de sus categorías temáticas.

Por otra parte, si bien es cierto, algunas de ellas cobran por publicar, hay otras que son totalmente gratuitas para los autores.

El autor puede publicar de forma tradicional en una revista de prestigio y de forma complementaria, poner en acceso abierto en un repositorio la versión permitida para ello de su artículo publicado.

Le ha pasado que en algún momento ha tenido la necesidad de acceder o simplemente listar todas las publicaciones que ha hecho en su vida académica. O tal vez se lo están solicitando para ver su currículum académico, porque está presentando un proyecto, o porque necesita demostrar su productividad académica. Esto que puede resultar en un gran dolor de cabeza, fácilmente puede ser solucionable creando un perfil de autor. 

El perfil de autor no es otra cosa que la creación de una cuenta personal en un determinado entorno web, donde el investigador gestiona varios datos. Actualmente, existen muchas plataformas, en las que gratuitamente puede inscribirse y comenzar a recopilar sus publicaciones. Muchas de estas plataformas, además de ayudarle a presentar su producción, tienen gestores bibliográficos, que le permitirán organizar y citar sus documentos. Funcionan como verdaderas redes sociales, que permiten compartir su investigación y lograr la tan ansiada visibilidad.

Entre las principales están:

Google Scholar
ORCID
Research Gate
Academia

Uno de los grandes problemas que han surgido al momento de identificar en forma unívoca al autor de una publicación, es el nombre.

Por razones tales como que algunos utilizan el nombre completo, otros solo las iniciales, o una combinación de ambos, se dificulta al momento de recuperar los artículos. A esto se suma que muchos nombres comunes, coinciden, y podemos tener a varios autores con el mismo nombre, pero corresponden a personas distintas.

Todas estas dificultades impactan al momento de recopilar las publicaciones de un autor determinado.

Esta situación se trabaja día a día por las grandes editoriales, quienes realizan procesos de desambiguación con el fin de evitar estos errores.

No obstante lo anterior, una forma que han encontrado de solucionar esta problemática, es la creación de identificadores (números) de autores. Tanto clarivate analytics (researchid), como scopus (scopusid) han comenzado a identificar a los autores con estas id, por tal razón, es fundamental que cada autor se cree su perfil de autor.

Aunque muchos autores ya han realizado este proceso, y tienen su identificación en las distintas bases de datos, ha emergido una organización internacional que ofrece este servicio y que es totalmente gratuito, se trata de ORCID (Open Researcher and Contributor ID). Esta organización, sin fines de lucro, permite a los autores crear su ID de autor, y lo más importante, es que esa ID es reconocida tanto por Scopus como Clarivate Analytics. En tres sencillos pasos puede crear su identificación, y utilizarlas al firmar sus documentos.

Página de registro gratuito de ORCID: https://orcid.org/register

Tenga presente que los ID de bases de datos como Web of Science o Scopus no pueden ser creados por los autores, estos son asignados automáticamente por los sistemas cuando un autor tiene más de dos publicaciones indizadas en sus bases de datos.

Son redes de cooperación y difusión de la información científica que generen impacto y visibilidad de las publicaciones. Estas redes le permiten al investigador contactar, socializar y crear vínculos con otros profesionales que trabajen sobre la misma área de investigación o similar permitiéndoles compartir y estar informado de las novedades que van surgiendo en su campo.

Algunas de ellas son:

ResearchGate: https://www.researchgate.net/
Methodspace : http://www.methodspace.com/
edu : https://www.academia.edu/
DivulgaRed: http://divulgared.es/
PlazaScience: http://www.plazascience.org/
Loop: https://loop.frontiersin.org/
LabRoots : https://www.labroots.com/
MyScienceWork : https://www.mysciencework.com/
Academici: https://www.academici.net/
ScholarUniverse: http://www.scholaruniverse.com/
CiteUlike: http://www.citeulike.org/

Si necesita asesoría adicional contacte a [email protected]

Cada autor debe definir cuál será el nivel de explotación de su trabajo y si desea conservar o no sus derechos de explotacón.

Fuente: http://www.accesoabierto.info/conserva-tus-derechos-de-autor-frente-a-las-editoriales-1401953241.html

Una de las formas más usadas de licencia son las Creative Commons definidas como una herramienta legal de carácter gratuito que permite a los usuarios usar obras protegidas por derecho de autor sin solicitar el permiso del autor de la obra.

 

Más detalles en la Guía para el usuario 

 

http://books.openedition.org/ledizioni/185

 

Ir al contenido